


responsabilidad social corporativa






Entre las definiciones más importantes de este concepto
podemos destacar la desarrollada por Forética (2008), quien aseguraba que la responsabilidad social corporativa es aquel fenómeno
voluntario que busca a conciliar el crecimiento y la competitividad, integrando
al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio
ambiente. Asimismo, aunque menos reciente, la Comisión Europea, ya en el
año 2001 definió la responsabilidad social corporativa como aquella integración voluntaria por parte de las empresas
de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con todos sus interlocutores.
Si bien han detenerse en cuenta un conjunto de rasgos
característicos de la definición de responsabilidad social corporativa. En
primer lugar, debemos tener en cuenta su carácter
voluntario. Dado que la responsabilidad social corporativa se centra y
tiene su base en la ética mínima de los negocios, las organizaciones se
limitarán al cumplimiento obligatorio de las leyes y por tanto hará de la
responsabilidad social una acción voluntaria. En segundo lugar, debemos hacer
alusión al concepto de integración. Hace
referencia este al hecho de que las empresas deben realizar sus actividades de
responsabilidad social desde todas las áreas y para todas las áreas de la
organización. Por último, debemos decir que todas las acciones en el marco de
la responsabilidad social corporativa han de ser
consistentes en el tiempo y evaluadas en el largo plazo. Para ello serán
necesarias algunas características con la rendición de cuentas y la
transparencia.
Uno de los rasgos más importantes a la hora de entender la
responsabilidad social corporativa en su relación con las relaciones laborales y los RRHH es
entender los derechos de los trabajadores. Entre los derechos de los
trabajadores debemos encontrar acuerdo con Valdés (2003) un conjunto de
derechos a nivel primario y otros a nivel secundario. Entre los derechos a nivel primario encontramos aquellos
relacionados con los derechos humanos universales, la lucha contra la
explotación infantil o el trabajo forzoso. Son sobre todo las empresas
multinacionales las que hacen un mayor hincapié en la protección de este tipo
de derechos si bien son de enorme preocupación para organizaciones
internacionales como por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo.
Sobra decir que cuando hablamos de derechos humanos universales estamos
haciendo referencia a la carta de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 así como también podemos entender como fuente del derecho los
Derechos Económicos de 1996. El segundo lugar debemos destacar los derechos a nivel secundario En términos de
derechos de los trabajadores. Entre ellos cabe destacarse la conciliación de la
vida laboral, el derecho a la igualdad y la no discriminación y aquellos
relacionados con la negociación colectiva y la participación de los
trabajadores en la organización.
El ámbito interno.
Se determina por los factores personales del
propio trabajador, como puede ser por ejemplo las asociaciones, los grupos o la
familia.
El ámbito externo.
Se determina por las contingencias del
puesto ocupado en la organización, y por el propio entorno (ya sean
factores económicos, tecnológicos, sociales o legales).
Suele ocurrir que sea el ámbito externo de la empresa donde
se produzcan las mayores actividades políticas de conciliación de la vida
laboral y personal de los trabajadores. Las organizaciones tienden a través de
las políticas de responsabilidad social corporativa a la consecución de dicha
conciliación a través de una serie de medidas, entre las que podemos destacar
las siguientes:
Fomento del trabajo a tiempo parcial.
Potenciamiento del teletrabajo.
Formación en gestión del estrés.
Oferta de permisos de maternidad superiores.
Sin embargo, se necesita de un equilibrio a fin de obtener
beneficios tanto para el trabajador como para la empresa. Es decir, los
trabajadores obtendrán beneficios ya que me reducirán sus niveles estrés y
ansiedad mientras que, por otra parte, lo organización verá incrementado los
niveles de productividad y disminuir a la rotación del personal.
Otros derechos de nivel secundario citados anteriormente son
entre otros el derecho de igualdad y a la no
discriminación. Estos tienen una relación muy estrecha con la
integración de la responsabilidad social corporativa en los departamentos
organizacionales relacionados con los RRHH. Esto es así ya que todas las
políticas de responsabilidad social corporativa tendrán Como principal objetivo
la promoción y la consecución de la superación de la desigualdad en materias
como por ejemplo los salarios. En la actualidad existen innumerables artículos
que hacen referencia a la existencia de discriminación salarial no sólo en
función del género sino también en lo relativo a la nacionalidad, la
orientación sexual o la etnia entre otros.
aula social
aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a http://mehfeel.net/mehfeel/blogs/post/308502 aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a aula 2a
>>
By Ethel, 04/13/22
Real whore creampie At holtel Hitachi lesbian anal buttpö Defloration oder again anal hardsextube fingering orgasm compilation homemade shemale Boobs pressed and nipple sucked south indian first night hooker bareback Anime slut abuse Blonde stripper vip fucking Rate and post your comment